lunes, marzo 08, 2010

¿Arrepentimiento? No, el infierno no se está congelando.

Menos de 36 horas después del terremoto del 27 de febrero, en Concepción y muchas otras ciudades y pueblos de Chile se vieron afectados por masivos saqueos de los comercios, tiendas y supermercados en manos de hordas de personas de pocos escrúpulos.

En los noticiarios era posible ver como desalmados no saqueaban productos de primera necesidad, como comida, frazadas o agua, sino que entraban a multitiendas para robar refrigeradores, TV plasmas o LCDs, electrodomésticos o lo que pudiera encontrarse de valor, en especial de alto valor.

Mucha gente se ha cuestionado como es posible que esto ocurriese.

Para mi es claro que por muchas horas las policias estaban tan sobreexigidos con la emergencia que practicamente no atendieron los llamados a proteger las tiendas. Esa se puede decir que es la causa inmediata.

Pero, para que la gente se lanzara al saqueo, y en particular a ese tipo de saqueo, delictivo y doloso, algo más debe de estar muy mal en la sociedad ¿Verdad?

Gonzalo Navarro, académico de la Universidad de Chile, tiene una opinión muy interesante al respecto. En un thread de email privado del que recibí copia (y que transcribo con su autorización aquí) da su visión del motivo detrás de los saqueos. Intercalé algunos comentarios míos entre corchetes [].

Gonzalo Navarro opina que esta situación podría considerarse, curiosamente, normal y esperable:

Este fénomeno [el saqueo] es muy conocido, ocurre siempre y ni siquiera requiere de una catastrofe. Basta con que sea evidente que no habra represalias si uno saquea. Paso en Argentina cuando no hubo presidente por unos dias (no habia catastrofe). Paso en New Orleans con el Katrina (no era el tercer mundo). Paso en el terremoto de 1906 (no es un signo de nuestra era depravada, etc.) Y demuestra cuan fragil es la estabilidad social y el barniz de educacion que nos separa de la epoca de las cavernas.

La única razon por la cual la gente no hace barbaridades es porque la relacion costo/beneficio no lo amerita, todo lo demas (moral, educacion, etc.) incide bastante poco cuando la cosa es importante. El 99% de nosotros no nos robamos un TV porque el riesgo de pasar unos dias en la carcel es bastante mas de temer que lo que nos cuesta comprarlo. Para alguien que vive en la pobreza, la comparación puede arrojar otro resultado.

Conclusión: nada que parta por suponer que la gente es buena o mala por ser pobre o por no serlo, va a llegar muy lejos. Las unicas soluciones estables son crear las condiciones para que, para todo el mundo, jugar el juego sea mas conveniente que patear el tablero.

¿Soluciones conocidas? Una, historicamente dominante, es aplicar la represion que sea necesaria para que el miedo al castigo supere la barrera adquisitiva (cuanto mas alta, mas temibles deben ser los castigos, desde celestiales hasta muy terrenales). La segunda, mas reciente historicamente, es socializar las ganancias para que incluso el mas pobre tenga mas que ganar quedandose [dentro del sistema] que saliendose del juego [es decir, saquear].

Con cual de las dos simpatiza uno depende mucho de la ideologia. Puede ser apasionante discutir cuanta asistencia "merecen" (o no) los desposeidos, pero en terminos de gobernabilidad da lo mismo. El hecho duro es que o se les da lo suficiente por las buenas, o no se les da lo suficiente pero se mantiene la situacion por las malas. El problema es que, en un pais donde los impuestos normalmente son del 10%-20%, y no hay una dictadura despiadada, no hacemos ni una cosa ni la otra.

Yo personalmente creo que las "perdidas" por pagar mas impuestos, y que se repartieran bien, serian largamente superadas por vivir en paz social, no tener que vivir con alarmas y rejas, no tener que pagarse una clinica privada, ni colegios privados, etc. Pero no me voy a meter en un tema tan trillado.

La verdad, me hace mucho sentido su interpretación y explicación de los hechos. Como buen ingeniero, no soy sociólogo (y ni cerca estoy de serlo), pero las relaciones costo/beneficio si las manejo, y a pesar de que la gente común probablemente evalúe el costo/beneficio en forma inconsciente, igual creo que eso es lo que está operando, o al menos es una componente de gran peso que explica en gran medida el 'porque' de la situación.

Ahora, ¿Hay alguna forma de comprobar en la realidad esta explicación? Curiosamente, a 7 días de los saqueos, las respuesta parece ser un SÍ rotundo.

Hoy, con sorpresa y extraneza veo en los noticiarios que muchos saqueadores comenzaron a 'devolver las cosas saqueadas' y que estaban arrepentidos...

¿¿¿QUEEEEÉ???

La cosa no es tan simple: Los saqueadores no han ido en una fila interminable a las tiendas a devolver las cosas, a disculparse y a mostrarse arrepentidos de sus actos.

Lo que está ocurriendo es que en muchos sectores donde los saqueadores viven, ellos sacaron todos los artículos robados a la calle, donde ahora es posible ver las veredas de cuadras enteras atochadas de televisores, refrigeradores, electrodomésticos y un largo etc.

¿Se está congelando el infierno? ¿La gente se volvió repentinamente moral y ética? La respuesta puede ser más simple y menos optimista.

Desde el día del saqueo las policías cuentas con cientos de filmaciones y registros gráficos de los saqueos, donde era posible ver incluso las patentes de los vehículos de los idiotas que se les ocurrió ir a robar a manos llenas cargando sus vehículos de artículos robados.

Con esa información en mano, no les tomó a las policías más que algunos días para iniciar allanamientos en los domicilios de los sospechosos identificados de los saqueos, deteniendo a muchas personas y encontrándose con cientos de artículos de los despojos como prueba.

Entonces, retomando la tesis de Gonzalo Navarro, el motivo de los saqueos fue que mucha gente creyó que en esta ocasión podrían robar y saquear en forma gratuíta y sin ningún tipo de consecuencia o represalia de la justicia. Y tomo un par de días para que se supiera que las policias estaban deteniendo saqueadores para que la relación costo/beneficio inicial ("esta vez saldrá gratis robar") se invirtiera ("parece que nos vamos a ir a la cárcel por esto").

Bajo este prisma, es natural que los saqueadores quieran DESHACERSE de los artículos robados que los inculpan, de manera que si allanan su vivienda, la policia no encuentre nada de lo que lo puedan acusar a priori. Y obviamente ninguno de ellos está dispuesto a correr ahora el riesgo de viajar mucha distancia con los artículos robados, no vaya a ser que la policía los detenga in fraganti; es más fácil dejarlos en la vereda, en la calle, y si alguien pregunta, sencillamente encogerse de hombros, hacerse el idiota y jurar que no se tiene idea alguna de donde salió eso, seguro que alguien más lo dejó ahí....

Así que, señor Navarro, creo que Ud. ha dado en el clavo. Y creo que su idea de 'socializar los beneficios' es la correcta también.

Ojala que el nuevo gobierno de Sebastían Piñera que está por comenzar en algunos días más, y los gobiernos por venir en el futuro compartan esa visión, y lleven a cabo cambios como los sugeridos por el señor Navarro, de manera que no sólo en el futuro se eviten saqueos bajo cualquier pretexto, sino que además podamos disfrutar de un Chile más justo.

viernes, enero 01, 2010

Feliz 2010... y que es lo que se viene

Primero que nada, en este instante son las 11 AM del 1 de enero de 2010, así que ¡Feliz año nuevo!

Así que tenemos un nuevo año 2010 virgen y extenso delante de nosotros. Las posibilidades están abiertas. Y los medios de comunicación se han encargado de publicar sus predicciones respecto del 2010, para tranquilidad de sus lectores previsores.

Algunas de esas predicciones son generadas por especialistas o analistas de algún tema (político, económico, deportivo, tecnológico), que por supuesto no tienen porque darse exactamente como fueron predichas, pero al menos dado que son personas dedicadas al tema, la probabilidad de que la cosa vaya por ese camino es alta. En estricto rigor, se trata más de proyecciones que predicciones.

Sin embargo, también están las predicciones y vaticionios de psíquicos y astrologos, usando cartas o cualquier otro medio adivinatorio paranormal. Algunos medios también difunden esas predicciones como una verdad revelada.

Y una pregunta que me asalta es... ¿Tienen las predicciones psiquicas/astrológicas alguna validez?

Una cosa que la ciencia tiene de bueno es que en sus principios de funcionamiento es crear hipótesis, diseñar y realizar un experimento, y luego comparar el resultado contra la hipótesis inicial; En el caso de las predicciones, el experimento es simple: hay que esperar hasta el fin del año, y luego comparar la realidad de lo que ocurrió, contra lo predicho a fines del año anterior por los expertos paranormales.

Y eso es algo que en general no aparece en los medios. Nunca he visto a nadie hacerlo y publicar los resultados...

Ahora, en el mundo ocurren muchas cosas, así que de predecir algún evento, hay toneladas de ellos a los que uno podría acertarle. En partícular los eventos de tipo desastre son de especial reelevancia, y que pueden tener un alcance mundial. Ese tipo de predicción sí es expectacular.

Pero predecir desastres naturales que tarde o temprano van a ocurrir, como un tsunami, terremoto o huracán no tiene demasiada gracia... siempre existe la probabidad de que ocurra. Alguien año a año puede predicir que un 'sismo de gran envergadura' se producirá en alguna parte de Chile, y más temprano que tarde 'acertará' esa predicción.

Pero, hay eventos del todo inesperados, desastrosos, expectaculares y con alcance mundial... que si un adivino psíquico o astrológico vaticina correctamente sería una demostración de sus poderes y la realidad del fenómeno.

Y existe un evento reciente de ese tipo: el ataque a las torres gemelas en USA el 1 de septiembre de 2001: El ataque a las torres gemelas fue impresionante, inesperado, de alcance mundial por sus consecuencias, cambio al munto en un día y fue conocído y visto incluso 'en vivo' a nivel mundial.

Y uno podría comprobar: ¿Cuántos psíquicos y astrólogos en el mundo a finales de 2000 predijeron que Estados Unidos (o una gran potencia) sufriría un ataque terrorista inesperado con miles de muertes, que cambiaría el mundo durante 2001?

La respuesta es corta y simple: ninguno, cero, nadie.

Esta es la conclusión a la que llegaron en el sitio JREF (en inglés, traducción es mía):

"Los eventos [del 9/11] jamás fueron predichos en forma alguna por cualquiera de los auto proclamados psíquicos o futurólogos. Aunque algunos han declarado que algunas palabras vagas de Nostradamus o alguna frase críptica contienen pistas, el hecho es que nadie, ningún psíquico amateur o profesional dió ninguna indicación de que podría haber un gran ataque terrorista en New York o Washington City en septiembre de 2001. Ninguno dijo que el año 2001 podría ver un avión comercial ser transformado en un arma para derribar rascacielos. Ninguno manifestó que el World Trade Center sería destruido. Nada como eso fue confirmado.

Encuentro esto increíblemente significativo porque es un evento el cual sería casi imposible de no ver, incluso si uno sólamente recibe la más frugal y difusa información del futuro."
Así que, la verdad, definitivamente no vale la pena preocuparse por predicciones.

Feliz 2010, y que cada uno escriba las páginas de su vida sin preocuparse de supercherías o predicciones de 2010, pues aunque el futuro esté escrito, claramente nadie lo puede de verdad predecir.

miércoles, septiembre 03, 2008

La verdad del pr0n en Internet

Ya es noticia conocida que Google sacó un nuevo navegador llamado Chrome. Uno de sus features (que no es tan novedoso, pues IE8 tambien lo tiene) es el "modo incognito", tambien conocido como "modo porno".

Bueno, si quieren saber porque ese modo es tan importante, puede conocer la cruda realidad en:


Enjoy :D

Fuentes:


domingo, agosto 31, 2008

¿Porqué a mí?

Cómo llega SPAM a nuestra dirección de correo es un misterio para muchos. Pero la verdad es muy simple: Cada vez que reenviamos esos correos amistosos, presentaciones motivadoras, cadenas o avisos urgentes 'a todos tus contactos', estamos exponiendo nuestra dirección y la de todos nuestros contactos a las mafias del SPAM. Pero hay formas muy simples de reducir ese riesgo.

¿Qué tienen en común estos mensajes?
  • Get more control of your orgasms easily (Obtén más control de tus orgasmos facilmente).
  • Viagra.cialix, Xanax and other meds for sale cheap (Viagra, cialix, xanax y otras medicinas en venta baratas).
  • How to enlarge your penis size (Como agrandar el tamaño de tu pene).
  • Italian-crafted Rolex - only $65 - $140!! ([Reloj] Rolex hecho en italia - solamente USD 65 - USD 140).
En particular tienen dos cosas en común:
  1. Son mensajes que recibí en mi correo electrónico hace algunas horas.
  2. Son correo no solicitado, o sea, SPAM.
Mucha gente recibe a diario correos con esas ofertas y otras aún más duras y explícitas. Y muchos de ellos se deben preguntar ¿porqué me están llegando a mí esos mensajes, si yo le he dado mi dirección de correo sólo a amigos, colegas y familiares?

La verdad es que no es necesario dar nuestra dirección de correo a demasiadas personas para que al final caiga en las garras de redes de SPAMers: Sólo basta con tener algunos amigos o conocidos que nos envíen a menudo chistes, cadenas y otros materiales sin entender los riesgos de lo que hacen ni el procedimiento correcto para hacerlo.

¿Reenvíelo a todos sus contactos?

Si uno tiene correo electrónico, siempre hay algún amigo(a) que recibe alguna información por el mismo medio, y nos lo reenvía a nosotros, tales como:
  • El aviso de algún virus nefasto que borrara todo lo borrable.
  • Un aviso de una colecta para algún necesitado que gana con cada reenvio de este correo.
  • Alguna presentación religiosa, espiritual o motivacional en powerpoint con un bello mensaje y bellas imagenes.
  • Chistes de todo tipo.
  • Una presentación con chicas muy bellas livianas de ropa, o especialmente, sin ella.
  • Y un largo etcetera...
Y casi siempre todos esos mensajes instan a que tan importante información sea reenviada 'a todos tus amigos o contactos'.

En general, las chicas bellas, el chiste o el mensaje motivacional pueden ser suficientemente interesantes para que el usuario decida reenviarlo a todos sus amigos, pero aqui viene el paso fatal:

Los usuarios seleccionan "Reenviar/Forward" y ponen todos los contactos y destinatarios en el campo "Para/To".

Esa acción es nefasta, pues más tarde alguno de sus amigos repitirá exactamente ese mismo procedimiento y al hacerlo:
  • Todos los destinatarios del paso anterior pasan a formar parte del cuerpo del mensaje de nuevo correo, y
  • Todos los nuevos destinatarios que se van agregando son completamente visibles para todos quienes recibiran ese nuevo reenvío,
  • Y así sucesivamente.
Con el tiempo, en el cuerpo del correo van quedando cientos de direcciones de correo almacenadas de esta forma:

From: xxx@hotmail.com
To: xxx@gmail.com; xxx@hotmail.com; xxx@hotmail.com
Subject: FW: Rv: FW:
Date: Sun, 24 Feb 2008 00:32:24 -0300


From: xxx@hotmail.com
To: xxx@telefonicachile.cl; xxx@gmail.com; xxx@hotmail.com; xxx@hotmail.com; xxx@loweporta.cl
Subject: FW: Rv: FW:
Date: Mon, 18 Feb 2008 19:16:28 -0300


From: xxx@hotmail.com
To: xxx@agrosuper.com; xxx@hotmail.com; xxx@unilever.com; xxx@gmail.com;
Subject: FW: Rv: FW:
Date: Sat, 29 Dec 2007 13:03:08 -0300


El peligro del Reenvio + Para (Forward + To)

Un correo con decenas de direcciones en el texto del mensaje es molesto y hace correo dificil de leerlo (suponiendo que haya algo que leer en el correo mismo).

El problema real es que detrás de cada una de esas direcciones de correos hay una persona.

¿Porqué debería yo saber que ese correo fue recibido por gente con cuentas de hotmail y gmail, o que trabajan en unilever, agrosuper o loweporta?

En particular a mí no me importa. Pero hay gente a las que sí les importa: A los SPAMERS.

Todos esos correos terminan tarde o tempramo en manos inescrupulosos. A esa altura el correo pueden contener cientos de direcciones de correos válidos. Ellos los recopilan las direcciones de correo almacenadas, generan bases de datos de ellos, y luego venden dichas bases de datos a empresas ' legales' o directamente ilegales, las cuales empiezan a tapar nuestro correo con las ofertas de sexo, virus, pornografía y drogas.

Ahora, si es un negocio recopilar y vender bases de datos de correos... ¿Entiende porque hay presentaciones TAN bonitas y atractivas dando vueltas? ¿Quiénes se dan el trabajo de realizarlas? La inversión la hacen muchas veces los mismos desalmados que están esperando que esos correos les lleguen de vuelta a sus manos.

Con ello, el resultado de los chistes y mensajes que nos enviaron inocentemente nuestros amigos es que nuestras direcciones de correo quedaron expuestas para que al final desconocidos nos envíen cientos de correos basura.

Como mandar un correo a mis (muchos) amigos.

Siempre habrá alguna información que deba ser enviada a muchos destinatarios. La pregunta es entonces ¿Cómo hacerlo en forma segura?

Enviar correos a muchos de nuestros contactos en forma segura es en realidad simple, y se limita a dos simples pasos:
  1. Seleccionar y borrar todo el texto que esté en el mensaje que contenga direcciones de correos antiguas de antiguos reenvios. Si es largo, basta pararse al principio y oprimir SHIFT + AvPag varias veces hasta seleccionar todas las direcciones, y luego suprimirlas.
  2. Colocar a todos los nuevos destinatarios del correo en el campo CCO (Con Copia Oculta) o en inglés BCC (Blind Carbon Copy), y NUNCA colocarlos en el campo "Para" (To) o "CC".
Con estos dos simples pasos
  1. Todos nuestros contactos recibiran el mensaje, igual que antes, pero
  2. Cada uno de nuestros amigos sólo podrá ver que YO le envié un mensaje a ÉL/ELLA, pero no podrá ver el resto de las direcciones de los otros destinatarios que también estaban en el campo CCO/BCC, así sean 2, 3 o miles.
El objetivo de usar este método correcto no asegura en un 100% que nuestra dirección de correo o la de nuestros contactos pueda ser tarde o temprano victima del SPAM.

Pero, al usar el método correcto descrito estamos honrando la seguridad y privacidad de nuestros amigos y contactos, reduciendo las posibilidades de que les lleguen correos basura por nuestra causa.

Y si usted tiene amigos que suelan enviar material con el método incorrecto, reenvíele esta información o la que se encuentra en paginas más formales, de manera que también aprenda a hacerlo en la forma correcta.

Referencias:

miércoles, febrero 27, 2008

¿Política inocente?

Esto es una especie de humor político... sólo que en la vida real:
  • Primer acto: Bolivia nacionaliza la producción de petroleo (lease, quito de las manos el negocio de los privados).
  • Segundo acto: Para los privados ya no es tan buen negocio invertir en la producción de petroleo en Bolivia.
  • Tercer acto: La producción boliviana de gas y petroleo comienza a languidecer por falta de inversion (!?).
¿Como se llama la obra?

Yo diría que un titulo sería "Crónica de una muerte anunciada".

Pero lo 'divertido' es la visión del vicepresidente de bolivia, Alvaro García:

"Les dimos un golpe a las petroleras (nacionalización en mayo de 2006), les dimos un garrotazo y ellas se resintieron, nos boicotearon en algunos casos, nos estorbaron en otros, no nos ayudaron en otros casos y nos amenazaron", afirmó el vicepresidente.

"Las petroleras se defendieron dejando de invertir", razón por la que la producción del carburante se estancó, según García, quien no abundó en detalles acerca de la actividad de cada una de las 12 multinacionales que operan en Bolivia, entre brasileñas, españolas, británicas, francesas y holandesas.

García defendió sin embargo la nacionalización de los hidrocarburos -riqueza estimada en 1,36 billones de metros cúbicos de gas, la segunda de la región- porque la medida permitió a Bolivia triplicar, a 900 millones de dólares sus ingresos fiscales al año.

"Hemos modificado las reglas del juego con los extranjeros y lo hemos hecho sabiendo que había un riesgo", dijo el vicepresidente, quien también reconoció que el gobierno no fue capaz de generar mayores inversiones privadas.

(Fuente: afp.google.com)

No voy a hacer un juicio de valor respecto de si la nacionalización es buena o mala, o buena o mala para quien, o siquiera si es justa o injusta. Pero la pregunta que me queda es ¿Y que creían las autoridades bolivianas que iba a pasar? ¿Que empresas transnacionales iban a continuar dando dinero sólo porque sí?

Supongo que eso se puede llamar inocencia... sólo por darle un nombre amable.

miércoles, octubre 24, 2007

¿El peligro de los blogs o la libertad de expresión en peligro?

Hoy leí en SuchiNights un artículo respecto a que se requiere proteger la libertad de expresión de los blogs con legislación ad-hoc al respecto.

Hay casos de bloggers que han tenido problemas legales no sólo por lo que publican, sino incluso por los *comentarios* que alguien pueda dejar en un blog.

Eso me lleva una duda existencial ¿Hay diferentes tipos de "libertad de expresión"?

El problema de los blogs
En toda comunicación hay 5 elementos: emisor, receptor, canal, código y mensaje.

El problema actual de los blogs es que como "canal" son "peligrosamente" eficientes (léase: peligroso para quien no le conviene), todo para un mensaje que en otro medio no es 'peligroso'.

Antes de Internet y los blogs, uno podía opinar y pensar públicamente lo que fuera. Ciertamente siempre ha sido así. Pero para transmitir el "mensaje" o opinión había limitados medios: ya sea diciéndolo en privado, gritando en la calle o lo que fuera, pero sólo un contado número de personas lograría escuchar tu opinión o mensaje. Con algo más de esfuerzo uno podría publicar un libro, pero eso está fuera del alcance de la mayoría; y ni hablar de publicar una idea propia en un medio como diarios o revistas para el ciudadano común y corriente.

Con un blog, auto-mágicamente el planeta entero puede enterarse del mismo mensaje, de la misma idea con absoluta facilidad para el "emisor".

¿Diversas "Libertades de expresión"?
Las reglas para los "mensajes" que puedo difundir tanto en privado como lo que puedo andar gritando en la calle, ¿Son distintas el mismo mensaje puesto en un blog?

Si algo no me gusta, pienso en contra de alguna medida, institución o evento, y lo digo públicamente ¿Es mi derecho a la libre expresión? Si eso mismo lo pongo en un blog ¿Es diferente?

A mi parecer, las condiciones o reglas de libertad de expresión no deberían ser distintas, independientemente del "canal" usado para transmitir un mensaje.

Luego el problema de fondo son los resultados del blog: como "canal" son demasiado eficientes, y esa eficiencia hace que quienes vean afectados sus intereses les haga una gran diferencia.

Para una empresa con un cliente descontento, no es lo mismo que ese cliente reclame ante su familia, algunos amigos y algún otro, en total contados con los dedos, que con un blog que en forma viral sea visto por miles o millones.

Y eso hace parecer necesaria una 'legislación especial' para proteger a los blogs. Y puede que efectivamente sea necesaria...

Pero al final la pregunta de fondo es: ¿Debe ser la libertad de expresión condicional al medio medio que se use?

¿Acaso no basta la libertad de expresión por si sola para proteger a quien publica un blog?

domingo, septiembre 30, 2007

El caso de la oferta con cargo fijo

Ya sea vía telefónica, por la prensa o en persona, diversas empresas hacen ofertas y promociones para acceder a sus productos y servicios en condiciones preferenciales previo pago de un monto fijo.  Es el duscurso típico de los servicios de "tiempo compartido" en centros vacacionales, clubs con cuota de incorporación para acceder a descuentos, etc. Los precios ofrecidos son aparentemente muy convenientes, con un gran descuento en el precio por producto o servicio si uno es socio o paga el monto fijo. Pero, ¿Cuando realmente conviene? o peor aún ¿Realmente conviene?

Hace algunos días me llamaron de una cadena de hoteles para ofrecerme 'gratis' una estadía de 3 días y 2 noches en uno de sus hoteles, para que conociera sus instalaciones y las recomendara a mi circulo de amistades. Yo sólo tenía que ir a buscar la invitación, en donde me explicarían los servicios del hotel.

Como ya a estas alturas sé que no existe la "comida gratis", decidí arriesgarme e ir a ver de que se trataba.

Después de recibirnos amablemente, una simpática ejecutiva nos contó los diferentes hoteles de que disponía la cadena, ubicados en muy interesantes y bonitos lugares, con pensión completa. En la mayoría de los casos el precio para 'socios' era de $20.000.- el día de alojamiento por persona, con acceso a todas las instalaciones: piscinas, jacuzzi... en cambio si no eras socio, el precio se duplicaba a $40.000.- por persona.

¿Que había que hacer para ser socio?: Cancelar un monto como pie de incorporación, más una parte en 24 cuotas, y una mantención anual de $120.000.- durante 10 años. En total, $4.000.000.-; Ello da derecho a ser socio y disfrutar durante ese periodo de múltiples beneficios, en especial el 50% de descuento en alojamiento.

Obtener un 50% de descuento en alojamiento, con comida buffet, bonitas instalaciones ubicadas en bonitos parajes suena muy interesante, pero ¿Es conveniente pagar $400.000 anuales para obtenerlo?

El costo de una promoción

Siempre al recibir una oferta, lo correcto es comparar el costo al utilizar la oferta versus el costo de no tenerla. Pero en este caso, a primera vista el cálculo no es muy obvio.

Las ofertas de uso de servicios con cargo fijo siempre hacen incapié en el valor final del servicio que uno obtiene si uno contrata la promoción. Pero para poder calcular el valor real hay que considerar el valor del 'precio fijo' que se exige.

Si la promoción de valor rebajado con cargo fijo se utiliza muy poco, el valor rebajado de cada consumo más la fracción de 'precio fijo' cargado a cada consumo resulta ser más caro que pagar el precio nominal sin promoción. Por otro lado, si uno lo utiliza mucho, el precio rebajado de cada consumo significa un ahorro respecto de pagar cada consumo al precio nominal.

La pregunta clave es: ¿Cuantos consumos deben realizarse para comenzar a ahorrar?

La respuesta se obtiene buscando cuantos consumos hacen que el precio pagado con y sin promoción sean exactamente iguales. Si el precio fijo es PF, el valor de promoción de VP, valor nominal es VN y la cantidad de usos es U, la ecuación será:

PF + U*VP = U*VN

Despejando U, se obtiene que:

U = PF / (VN - VP)

El precio real del hotel

Para el caso de la oferta del hotel, si anualmente se debe gastar un precio fijo PF de $400.000.-, el valor nominal VN es de $40.000.- y el valor de promoción VP es de $20.000.-, la cantidad de usos anuales será:

U = 400.000 / (40.000 - 20.000)
U = 400.000 / 20.000
U = 20

Esto quiere decir que para igualar ambos precios, se deben pagar 20 alojamientos individuales al año, o si se va en pareja, se debe ir 10 días al año.

¿Que ocurre si se consumen menos de 20 alojamientos? Supongamos que se usen solo 6 alojamientos en un año. En eso caso, el costo usando la promoción será de:

Costo Promoción (6) = $400.000 + 6 * $20.000 = $520.000.-

mientras que esas mismas 6 visitas pagadas al precio nominal (sin oferta) costarían:

Costo nominal (6) = 6 * $40.000 = $240.000.-

Entonces para 6 usos, la promoción resulta ser $280.000.- más cara que pagar sin haberla tomado.

¿Qué ocurre si se consumen más de 20 alojamientos? Supongamos que se usen 30 alojamientos en un año. En ese caso, el costo usando la promoción será de:

Costo promoción (30) = $400.000 + 30 * $20.000 = $1.000.000.-

mientras que esas mismas 30 visitas pagadas al precio nominal costarían:

Costo nominal (30) = 30 * $40.000 = $1.200.000.-

Entonces para 30 usos, la promoción resulta ser $200.000.- más barata que pagar sin haberla tomado.

Luego, ¿Son las promociones u ofertas con cargo fijo convenientes?

La respuesta es: ¡Depende!

Si uno calcula correctamente la cantidad de usos que iguala el costo total con y sin la oferta, uno puede evaluar si el consumo actual o en el futuro están por sobre esa cantidad de veces. De lo contrario si no se usará por sobre esa cantidad, en la práctica el precio pagado final será más caro que si nunca se hubiese tomado dicha promoción.

La aseveración anterior es conocida por las empresas, de manera que calculan la cantidad de consumo de equilibrio de manera que sea mayor que el consumo promedio que se tiene antes de la promoción, de manera que en la práctica, nunca pierden.

En mi caso, yo estoy lejos de ir 10 veces al año a un hotel con mi esposa (y sin mi esposa también), así que sencillamente decliné la amable oferta del hotel, para consternación de los vendedores.

El caso de los minutos telefónicos

Una oferta de este tipo es la que ofrecen las empresas telefónicas o carriers: por una cantidad mensual, se pueden hacer llamadas de larga distancia a un precio rebajado.

Por ejemplo, el costo de la larga distancia nacional usualmente es del orden de $40/minuto (VN). Si una empresa ofrece un plan de $10/minuto (VP) por un costo mensual de $2.500.- (PF) ¿Es conveniente?

Utilizando la fórmula antes explicada, se puede calcular que la cantidad de minutos 'de equilibrio' serán:

U = PF / (VN - VP)
U = 2.500 / (40 -10)
U = 83.3

Luego, esta promoción es conveniente para cualquier usuario que usualmente llame del orden de 83 minutos (1 hora 23 minutos) mensuales en larga distancia nacional. Para cualquier usuario que utilice larga distancia por menos tiempo que eso, la promoción es más cara y por lo tanto un desperdició de dinero.

Así que, la próxima vez que reciba una oferta de este tipo, es mejor respirar profundamente, tomar un lápiz y sacar cuentas cuidadosas. Pero un sí o no rotundo pueden ser un grave error.