sábado, octubre 17, 2020

El desigual espejismo de la riqueza de Chile

El año 2019 fue un año duro para Chile. La crisis social que hizo detonación el 18 de octubre de 2019 colocó de rodillas a un país que se jactaba de ser el mejor y más próspero de la región. Como una manera de aplacar el descontento social, que se aglutinó detrás del concepto de "dignidad" y de "equidad", el 15 de noviembre de 2019 congresistas de derechas e izquierda suscribieron el "Acuerdo por la paz" [1], que nos colocó en camino a un plebiscito, a realizarse este 25 de octubre de 2020, que podría dar inicio a un proceso de escribir una nueva Constitución Política de la República (CPR) partiendo de una "hoja en blanco", en reemplazo de la actual CPR creada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Con ello, poco a poco, las ideas del "Apruebo" (ir por una nueva CPR), o el "Rechazo" (mantener la actual CPR) han ido escalando en discusiones en la opinión pública, polarizando los ánimos.

El Apruebo tiene como caballo de batalla que cambiar la CPR ayudará a resolver todo tipo de problemas sociales, como la desigualdad, el acceso a la educación, salud, seguridad social, etc. Sin duda, es discutible que la CPR sea el origen de todos los males, o la solución de ellos, o que una nueva CPR realmente aplaque el estallido social y lleve al país a una situación de paz y normalidad tal como había antes del 18O. Pero tal discusión no es el objetivo de este post.

Por otra parte, el "Rechazo" ha centrado sus eslóganes en "rechazar para reformar": ¿para qué gastar dinero y esperar dos años (lo que tomaría a las convenciones mixtas o constitucional redactar una nueva CPR) en lograr una CPR sin garantía de calidad alguna, cuando se puede reformar la actual CPR? Esto también es discutible, pues quienes ahora proponen reformarla son quienes siempre se han opuesto a tal cosa desde su origen y, peor, su "listado de propuestas" de reformas que tienen en mente es, hasta ahora, totalmente desconocida, si es que no existente. No es una hoja en blanco, sino un cheque en blanco con una cuenta sin fondos claros. Pero ese tampoco es el objetivo de este post.

En este post quiero analizar otro argumento de Rechazo, que he visto compartido múltiples veces en mis redes sociales, por personas conocidas y cercanas a mí. Y es el siguiente. Parafraseando:

"Chile ha logrado transformarse en un país líder de la región durante los últimos 40 años gracias a la CPR de 1980. Sus índices económicos y sociales desde 1990 a la fecha han mejorado como nunca en la historia de Chile, y eso es gracias al sistema socio-político que la actual CPR ofrece. Sí, podrían hacer mejoras, pero no reemplazarla. Reemplazarla es destruir el motor de nuestro desarrollo y empujar a Chile al abismo de la pérdida de inversión extrajera, el comunismo, y transformar a Chile en una nueva Argentina, Venezuela, Cuba o peor. Por eso, hay que votar rechazo".

Como prueba innegable de lo anterior, se suelen ofrecer gráficos o tablas que exponen la evidencia de cuánto ha mejorado Chile desde 1990. Una imagen/meme típico es el siguiente:

Figura 1: tabla usualmente presentada por adherentes del rechazo como apoyo de su postura.

Como puede verse, esa tabla contiene múltiples valores de todo tipo de indicadores. No es mi afán revisar uno por uno, e incluso puedo aceptar que probablemente estén en lo correcto, pero ¿significa que el país está bien, y que todo este problema del estallido social y pedir una nueva CPR es un error? Y lo más importante ¿apoyan los números que es la CPR actual responsable de tal éxito?

En particular, en este post quiero analizar dos valores clave: el "Aumento del ingreso más pobre". Gran parte del combustible del estallido social es al fin y al cabo la situación (¿mayoritaria?) de las familias más vulnerables que sienten que no están recibiendo los ingresos que necesitan para vivir una vida decente y cómoda. Pero como indica esa tabla, entre 1990 y 2017-2018, se aumentó sus ingresos en y un 439% ¿no es eso algo suficiente? ¿Por qué no lo es?

Chile, un país exitoso

Para entender la situación, conviene mirar la situación macroeconómica del país en el tiempo. Históricamente, Chile se ha considerado un país "pobre". Si bien tiene el cobre como una gran fuente de ingresos, es casi el único gran ingreso que recibe, sin otras materias primas como el petróleo, que aporten ingresos importantes para el país. El segundo más importante probablemente sea el ingreso de la exportación agrícola.

Si se observa el Producto Interno Bruto (PIB) chileno en el tiempo, ajustados a dólares de hoy, es posible ver efectivamente Chile ha multiplicado su producto, su riqueza como país desde 1990 a la fecha. Esto sin duda en principio parece apoyar la tesis del rechazo. Abajo se muestra un gráfico tomado de la página del Banco Mundial del PIB chileno per cápita (en US$ a precios actuales 2020), con colores alterados para remarcar el comportamiento del PIB durante los diferentes gobiernos desde 1960 [2]:

Figura 2: PIB per cápita de Chile desde 1960. Se marcan en franjas verticales los diferentes periodos presidenciales en el rango: J.A.R es Jorge Alessandri Rodríguez; E.F.M. es Eduardo Frei Montalva; S.A. es Salvador Allende; A.P. es Augusto Pinochet; P.A. es Patricio Aylwin; E.F.R es Eduardo Frei Ruiz-Tagle; R.L. es Ricardo Lagos; M.B. es Michelle Bachelet (primer y segundo mandato); y finalmente S.P es Sebastián Piñera (primer y segundo mandato).

Se puede observar que el PIB de Chile per cápita fue muy bajo entre 1960 y 1990, momento en el cual comenzó a aumentar fuertemente, pasando de USD 2494.526 en 1990 a USD 14.999,37 y 15.924,794 en 2017 y 2018, respectivamente (promedio 2017-2018: USD 15.462.082). Eso implica que entre 1990 a 2017-2018 el PIB aumentó en casi 6.2 veces.

Sin embargo, una segunda lectura al gráfico muestra bemoles interesantes. La actual CPR, instaurada en 1980, parece no haber disparado el PIB durante el gobierno militar, donde después de la crisis bancaria de 1982 decayó a valores peores a los del PIB de 1980, valor que recién se superó en 1991. Entonces, ¿cuánto del éxito en el crecimiento del PIB puede atribuirse realmente a la CPR si, Ceteris Paribus, su efecto demoró casi 11 años en tener efecto? En este caso, se puede argumentar que, en la práctica, la CPR de 1980 más sus modificaciones de 1989, recién comenzó a ser aplicada en forma democrática y con todos sus artículos en 1990, y eso coincide con el comienzo de un aumento más o menos continuado de la riqueza del país desde entonces.

Entonces, si el país desde 1990 a 2017-2018 es 6.2 veces más rico, y los más pobres han aumentado sus ingresos en un 439%, como reza la tabla del rechazo ¿no es esa evidencia de que Chile lo ha hecho bien, y el estallido social una maquinación que no corresponde?

Ahora, miremos la naturaleza de ese 439%

La saga del "sueldo mínimo"

Chile tiene un sueldo mínimo legal, que todo empleador que contrate a un empleado por tiempo completo le tiene que pagar como mínimo. Este valor suele subir año a año, y es uno de los indicadores más importantes de cuáles son los ingresos de los chilenos. Por ejemplo, en 2019 el ingreso mínimo correspondía a $301.000, y el INE reportó que durante 2019 aproximadamente la mitad de los trabajadores chilenos recibía un sueldo igual o inferior a $400.000, es decir, menos de 1.3 veces el sueldo mínimo [3].

Ergo, el piso del sueldo mínimo limita y fuerza cual es el salario que muchos empleados, especialmente aquellos no calificados, reciben. Y peor aún, la línea de pobreza está incluso arriba de ese valor. En 2019 se consideraba que la línea de pobreza está bajo los $164.605 por persona equivalente, por lo que para una familia de 4 personas (2 padres, 2 hijos) donde solo un progenitor trabaje y esté en ese 50% de los trabajadores chilenos que recibe igual o menos que $400.000, no solo está bajo la línea de pobreza, sino además bajo la línea de pobreza extrema ($109.735 por persona equivalente), todo en valores a julio de 2019 de acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social y Familia [4].

Entonces, si esa es la situación en 2019, después de una mejora de un 439% en los ingresos de la gente más desposeída ¿Qué ha pasado con el PIB espectacular que muestran las cifras macro, y porqué ellas no se han traspasado a la gente más humilde?

Una utopía capitalista

En este punto se la parte más novedosa, y utópica, de este post. Con una advertencia. El siguiente análisis es nominal y probablemente cualquier experto en economía podrá afirmar que es un disparate, pero creo que es muy decidor para entender cuánto Chile ha avanzado o (o debería haber avanzado) en los últimos 30 a 40 años.

El sueldo mínimo es fijado y reajustado por ley. Y comenzó a ser reajustado una o más veces al año después de haber estado congelado mucho tiempo, siendo el primer valor de esa serie el monto de $9.446 pesos chilenos del 1 de septiembre de 1986 [5]. Desde ahí ha ido progresivamente hasta los $320.500 de hoy (2020).

Sin duda, hoy $9.446 para un sueldo mínimo mensual se ve como un soberano disparate. Pero, gracias a la Unidad de Fomento (UF), indicador que captura la inflación mes a mes, con lo que 1 UF siempre debe (o debería) mantener un poder adquisitivo equivalente. Con ello es posible transformar ese y cada sueldo mínimo mensual en su equivalente en UF, y con ello poder observar cual es el real poder adquisitivo del sueldo mínimo en el tiempo. En particular, el sueldo mínimo de $9.446 de septiembre de 1986 equivalía a exactamente 3 UF (1 UF el 01/09/1986 valía $3.143,56).

Figura 3: evolución del sueldo mínimo en Chile, valorizado en UF (igual poder adquisitivo). La serie es mostrada dentada, pues el mismo valor en pesos de cada sueldo mínimo es recalculado al día antes de su aumento, para observar cuánto decayó su poder adquisitivo entre periodos.

El sueldo mínimo de 1986, al valor de la UF del 1 de octubre de 2020 ($28.708,80), equivale a $86.126 de 2020. Sin duda un valor absolutamente insuficiente para los estándares de hoy ($320.500, UF 11,16), con lo que podemos concluir que desde 1986 a la fecha el poder adquisitivo del sueldo mínimo ha mejorado 3,72 veces, lo que es solamente un 272% de mejora.

Por lo tanto, concluir que los ingresos de los más pobres han mejorado en un 439% según el meme del Rechazo empieza a mostrar grietas, por no decir que queda refutado. Definitivamente no es el caso, y en ese sentido convendría definitivamente desconfiar de sus datos.

Pero, hay una lectura que yo me di cuenta al realizar este análisis y que puede graficar una de las causas del descontento social del estallido social, la desigualdad, y el mal índice Gini de Chile.

Volvamos al PIB per cápita valorizado en US$ a precios actuales: en el año 1986 en que se inauguraba el sueldo mínimo moderno, el PIB per cápita de Chile fue de USD 1517,863. Si vemos el año 2019 (el dato más cercano), el PIB per cápita aumento a USD 14.896,454. Tomo este dato por ser el más actual, e incluso más "pesimista" que el PIB récord de 2018 (USD 15.924,794). Considerando entonces ambos valores 1986 y 2019 vemos que, en 33 años, el PIB per cápita de Chile ha aumentado en 9.81 veces. Esto quiere decir que Chile como país era, en 2019, casi 10 veces más rico de lo que lo era en 1986.

Ser un país casi 10 veces más rico en 33 años no es malo, sin duda. Y ¿se puede achacar tal éxito a la actual CPR? Es difícil decirlo, si lo somos debido a la actual CPR de 1980, o a pesar de la CPR de 1980. Suponer que hay una conexión causal directa es simplemente caer en una falacia Cum Hoc, Ergo Procter Hoc (con esto, por lo tanto, a causa de esto), y demostrar tal causalidad ese una carga de prueba que no tomaré en este post.

Volvamos un paso atrás. Chile es un país 10 veces más rico entre 1986 y 2019 ¿Cuál debería ser entonces el sueldo mínimo en Chile si esa riqueza, utópicamente, se hubiera trasladado 1:1 a un factor como el sueldo mínimo?

Pues, el cálculo es trivial. Si en 1986 el sueldo mínimo era de UF 3, y la riqueza aumento en 9.81 veces en estos últimos 33 años, el sueldo mínimo utópico debería ser de UF 29,44 (UF 3 x 9.81). 

Este sueldo mínimo utópico de UF 29.44, si la riqueza (como PIB del país) entre 1986 y 2019 se hubiera trasladado al sueldo mínimo, implicaría que, en su equivalente en pesos del 1 de octubre de 2020, el sueldo mínimo chileno sería de:

$845.253.-

Eso es 2.6 veces el sueldo mínimo actual de $320.500.

¿Puede imaginar un Chile donde, si los estándares de precios fueran los de hoy, el sueldo mínimo fuera de 845 mil pesos? De partida, ninguna familia de 4 miembros (2 padres, 2 hijos) donde un solo progenitor trabaja, incluso en el trabajo menos calificado, estaría bajo la línea de pobreza. Y las familias podrían tener un estándar de vida lejos superior al actual.

¡Y eso es el sueldo mínimo! Todos los demás trabadores calificados, técnicos y profesionales universitarios deberían tener entonces sueldos muy probablemente superiores a los actuales. De partida, si un gerente de empresa gana del orden de $9.000.000, veríamos que la diferencia entre el trabajador que menos gana y más gana en la empresa estaría en torno a un factor 10, lo que está casi en el promedio de desigualdad de ingresos de los países de la OCDE (8,4 en 2020).

¿Problemas con las dietas diputados y senadores? Con sus valores actuales, ellos solo estarían recibiendo entre 6 a 11 veces el sueldo mínimo utópico. Suena razonable.

¿Profesionales medios? Por sus estudios y calificación, deberían recibir 2 a 3 veces un sueldo mínimo, lo que debería llevar los sueldos típicos entre 2 a 3 millones de pesos.

¿Es una utopía? Sin lugar a duda. Si encontráramos la botella del genio, y con un chasquido de sus dedos forzara a que el sueldo mínimo el Chile hoy saltara de $320 mil a $845 mil, miles de empresas quebrarían, se generaría un caos de desempleo, los que no quebraran y lograran pagar tales sueldos generarían un disparo en el dinero circulante en la población, lo que aumentaría explosivamente la demanda y con ello los precios aumentarían también en forma explosiva, disparando a su vez la inflación, y con ello sin duda llevándonos a los peores escenarios chilezuelísticos.

Pero, más allá de la utopía ¿Por qué entonces un país como Chile 10 veces más rico en 33 años, no ha permeado su riqueza en forma paulatina a sus estratos más humildes? Y... ¿en dónde entonces se quedó toda esa riqueza?

Bueno, cuando se ven las estadísticas chilenas que muestran que, según datos de la CEPAL, el 1% más rico de Chile concentra el 26,5% de la riqueza del PIB [6], que el 10% más rico concentra el 66,5% del PIB, mientras que el 50% de la población más pobre de Chile (ese que según el INE gana $400.000 o menos), es decir, la mitad de todo Chile, solo accede a un mísero 2.1% del PIB de Chile [7], entonces la conclusión es, espero para cualquiera, inevitable...

El chancho está pésimamente pelado en Chile.

¿Es entonces de extrañarse que la mitad y más de la población de Chile esté indignada con su situación? ¿O que el estallido social era cosa de tiempo?

Por ello, podemos hacer gárgaras con sangre respecto de si la CPR de 1980 es o no una causa de la riqueza de Chile, de que Chile sea un país 10 veces más rico que hace 33 años. O si cambiar la CPR por una nueva desde una "hoja en blanco" es la solución para este tipo de problemas. Pero todo eso es casi circunstancial...

Sin importar que opción gane en el plebiscito del próximo 25 de octubre, si el "apruebo con hoja en blanco" o el "rechazo para reformar", es un hecho que, con la CPR que haya, si la sociedad, y su sistema político y económico en su conjunto, no toman medidas para "repartir mejor el chancho", y hacer que incluso los sectores de menores recursos puedan acceder a una tajada razonable del PIB, que ellos también puedan acceder a los beneficios de tantos años de un Chile siendo un 'jaguar de latino américa', entonces el descontento social, la frustración y la violencia no van a desaparecer por arte de magia.

Un Chile más equitativo se requiere con cualquier CPR que exista en el futuro. Y esa debería ser una receta para el éxito para una paz social duradera y estable.


Referencias

[1] Biblioteca del Congreso Nacional (2019), "Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución", URL.

[2] Banco Mundial (2020), "PIB per cápita (US$ a precios actuales) - Chile". Consultada el 17/10/2020. URL.

[3] Instituto Nacional de Estadísticas (2019), "Ingreso laboral promedio mensual en Chile fue de $573.964 en 2018". Consultada el 17/10/2020. URL.

[4] Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2019), "Informe Desarrollo Social 2019", p. 8. Consultada el 17/10/2020. URL.

[5] Wikipedia, "Anexo: Salario mínimo en Chile". Consultada el 17/10/2020. URL.

[6] CEPAL (2019), "Panorama Social de América Latina 2019", p. 24. URL.

[7] La Tercera (15/01/2019), "Cepal confirma alta concentración de la riqueza en Chile: el 1% más acaudalado es dueño del 26,5% del PIB". Consultado el 17/10/2020. URL.

miércoles, julio 15, 2020

10 libros virales

En FB me llegó un "reto viral". No me gustan los retos virales, así que ¿qué mejor que romper la cadena?

Pero al menos este era un reto "útil", así que comparto y documento acá el resultado del reto, con el texto (original) con que lo "viralicé".


Reto aceptado. Un amigo me desafió a publicar 10 portadas de libros que me gustan (una cada día durante 10 días) sin ningún comentario, solo las portadas...; pero nunca me han gustado los retos virales, así que no voy a desafiar a nadie. Tampoco creo que me acuerde de hacerlo día por día; así que prefiero publicar de una sola vez 10 libros que me gustan y me han inspirado en el pasado, para ayudar a promover la lectura.

Día 0. Esos son mis 10 libros . Reto a cualquiera que publique [en su muro de Facebook] su propia lista, o si quiere [déjela] en los comentarios. Voluntariamente ;-)

66256


2. Asimov, Isaac, "Fundación" (+ saga, 8 libros).

53687. sy475


3. Herbert, Frank, "Duna" (+ saga, 6 libros).

7419732


4. Adams, Douglas, "La guía del autoestopista galactico" (+ saga, 5 libros).

6691227. sy475


5. Bach, Richard, "Juan Salvador Gaviota"

56866


6. Erhman, Bart, "Jesús no dijo eso"

260598


7. Silva, Hugo, "Pacha pulai"

11980403



8. Stevenson, Robert, "La isla del tesoro"

1784482


43696078. sy475


10. Darwin, Charles, "El origen de las especies"

8571186


viernes, junio 19, 2020

Meta-borregos de YouTube


Fuente De La Hipnosis Alfabeto Del Vector Ilustración del Vector ...

Evidencia: hechos, datos factuales, comprobables por terceros, que apoyan una conclusión.

Testimonio: afirmación respecto de algo que se cree cierto.

Un testimonio es la forma más débil de evidencia, pues requiere de evidencia no testimonial, sino de datos factuales, para validarla. El solo testimonio, aunque sea veraz, nunca es suficiente.

Los videos de YouTube son principalmente testimonios, no evidencia. Y no es que no haya algunos canales y videos en YouTube de buena calidad. Pero en general, un buen video debe explicar sus razonamientos y la evidencia que lo respalda, de manera que si es de calidad, quien lo ve puede explicar a otros ESOS razonamientos y CUAL es la evidencia. E incluso, permite seguir investigando en más detalles esa evidencia en fuentes formales y más confiables que no son simples testimonios.

En cambio, los videos conspirativos y de fake news aluden a las emociones, a música que causa miedo o temor, a gráficas impresionantes y voces en off electrónicas o locutores carismáticos que hacen afirmaciones con convicción y seriedad, buscando que el vidente acepte sus afirmaciones sin más, o en base a argumentos que, bien analizados, son insuficientes o falaces. Pero el "verdadero creyente"[TM] los acepta con fe. Cuando más tarde conversas con él, le cuesta explicar las razones, los razonamientos y la evidencia; no logran explicarse en forma racional. En vez de eso, te manda el link del video de YouTube, para que también "seas convencido", para que "dejes de ser un borrego", irónicamente, creyendo y tragándote todo lo que dice el video como un verdadero borrego, sin cuestionar su contenido.

Así tenemos terraplanismo, y una sarta de teorías conspirativas que nos invaden en estos tiempos de covid: 5G, Bill Gates, que Soros, que el NWO, que...

Estas citas a Asheley Landrum ejemplifican bien el fenómeno en cuestión, según reporta el diario El País.
«"¡Investígalo por ti mismo!", se animan unos a otros, según recoge la investigadora Asheley Landrum, de la Universidad Texas Tech, que presentó hace dos semanas el resultado de sus investigaciones sobre los terraplanistas en la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. La primera diapositiva de su conferencia es una imagen de Copérnico, padre de la idea de que la Tierra orbita alrededor del Sol, reconociendo que estaba equivocado tras pasar cinco horas viendo vídeos terraplanistas en YouTube. Porque según Landrum y su equipo, que estudia estos fenómenos en el proyecto Creencias Alternativas, YouTube es la clave. Todos los terraplanistas se hacen terraplanistas viendo a otros terraplanistas en YouTube. Y una vez forman parte de esa comunidad es casi imposible convencerles de su error, porque se activan mecanismos psicológicos muy poderosos, como el pensamiento motivado: solo acepto como válidos los datos que me reafirman y el resto son manipulaciones de los conspiradores. Como en otros movimientos, si la ciencia me desdice, es que la ciencia está comprada
¿Notan un patrón curioso alrededor de YouTube para muchas otras creencias conspirativas actuales?

lunes, mayo 25, 2020

Bayes, covid y PCR ¿es buena idea el testeo masivo aleatorio en Chile?

Second stylist at Great Clips in Missouri sick with COVID-19 - SFGate

Hoy, lunes 25 de mayo, hay cierta polémica porque MINSAL no recomienda hacer el examen PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de covid-19 a personas sanas, por el temor a "falsos positivos" ¿qué dicen los números? ¿Es este temor justificado?

Para entender el problema detrás de los falsos positivos (errores de tipo II) y los falsos negativos (errores de tipo I) de la PCR, es necesario entender que ningún tipo de examen es jamás 100% preciso. Por ello tiene dos valores que definen la calidad del examen:
  • Sensibilidad: es el % de casos donde alguien que sí está contagiado (positivo) será efectivamente detectado como positivo. Lo más alto, mejor.
  • Especificidad: es el % de casos donde alguien que no está contagiado (negativo) será efectivamente detectado como negativo. Lo más alto, mejor.

¿Qué significa esto? Tal como indica la fuente enlazada, el problema es que la prevalencia (tasa real de personas infectadas respecto de la población total) en Chile es (afortunadamente) baja, por lo que, podemos ver qué pasaría si tomáramos el test en forma completamente aleatoria:

En Chile hay hoy (23 de mayo) casi 74.000 casos de contagios confirmados (aunque algunos estudios indican que el número podría ser 7.6 veces mayor. Supongamos que usamos ese peor caso y los contagiados son efectivamente 7.6 veces más, es decir alrededor de 562.000 personas en todo Chile.

En una población total de chile de 17.500.000, eso implicaría que en un gran peor caso el 3.2% de la población chilena está (ya) infectada. Pero aún eso es una prevalencia relativamente baja.

Supongamos que entonces ahora hacemos test PCR a una muestra totalmente aleatoria de chilenos, independientemente de si ya sabemos si están o no contagiados. Para ello, tomamos totalmente al azar a 10.000 personas, y los sometemos a la prueba PCR. Dado que en un peor caso el 3.2% debiera estar infectado, "sabemos" que 320 de esas 10.000 personas están infectadas. Solo que no sabemos quienes.

Conociendo la sensibilidad y la especifidad del test de PCR, podemos afirmar que:
  1. Alrededor 90% de los realmente infectados darán resultado (correctamente) positivo, es decir 288.
  2. Alrededor de 10% de los realmente infectados darán un falso negativo (error de tipo I), es decir 32 personas.
Hasta ahí, sin duda podemos concluir que hacer los exámenes aleatorios es mejor que no hacerlo, aún cuando 10% de las personas infectadas se mantendría sin detectar.

Pero ¿qué pasa con las personas sanas? De nuestra muestra de 10.000, sabemos que debe haber 9680 personas sanas. Y con una especifidad del 98% de la PCR, habrá un 2% de falsos positivos en esa parte de la población, es decir aproximadamente 194 personas sanas recibirán un resultado PCR positivo (falso positivo, error de tipo II).

Luego los números totales son: de los esperados 320 personas enfermas que queremos detectar, el PCR aleatorio nos daría 482 resultados positivos. ¡Más que las personas realmente infectadas!

Y peor, dado que no podemos adivinar cuales de esos 482 son falsos positivos o falsos negativos, lo único que podemos decir es que si a alguien le dan en esta prueba aleatoria un resultado positivo, la probabilidad de que realmente esté infectado es de SOLO el 60%. 4 de cada 10 resultados positivos en realidad estarían sanos, pero forzados a ponerse en cuarentena a ellos y a toda su familia...

¿Es eso algo deseable? Se puede discutir. Pero ojo con algo, eso fue considerando un caso extremadamente pesimista de que hay (hipotéticamente) ¡7.6 veces más infectados de los oficialmente declarados!

Si suponemos que hay menos infectados que ese casos hipotético (aún) y muy pesimista, y por ejemplo damos 100% de crédito al las cifras del gobierno (74.000 contagiados a nivel nacional al 25 de mayo), la prevalencia es aún menor y los números de resultados PCR empeoran aún más:
  1. El 0.42% de la población chilena estaría infectada.
  2. En una muestra aleatoria de 10.000 personas, se esperaría que haya solo 42 infectados.
  3. De los 42 infectados, 38 obtendrán un PCR positivo (sensibilidad 90%).
  4. De los 9.958 no infectados, con una especifidad del 98%, 199 personas sanas recibirán un PCR positivo (falso positivo, error tipo II).
  5. Por lo tanto: se esperaría obtener de esa prueba 237 PCR positivos, pero si alguien obtiene un PCR positivo, la probabilidad de que alguien está realmente contagiado por recibir un PCR positivo en esta prueba cae a solo el 16%.
Si a Ud. le hicieran un examen al azar (de PCR) en la calle, que tuviera incluso una entrega de resultados en segundos, y le saliera positivo (OMG!), pero supiera que esto solo le dice que tiene un 16% de estar realmente contagiado.

¿Le serviría esa información? ¿Cambiaría sus decisiones en base a un resultado con ese margen de error? ¿Debieran ponerse en cuarentena Ud. y todos lo que lo rodean?

Son preguntas complejas, y las respuestas y opiniones pueden variar, pero sin duda que en esta pasada parece que el MINSAL sí está en lo correcto que si las pruebas de PCR fueran hoy (con la prevalencia actual) masivas y aleatorias, los números resultantes podrían complicar aún más el análisis de los casos reales.

¿O no? Ud. puede meditar y hacer sus propios análisis.

Si lo anterior le parece raro, sorprendente o anómalo, es sencillamente la aplicación de los principios del Teorema de Bayes, aplicado al resultado de los exámenes y enfermedades, donde la hipótesis es que "Ud. está infectado" y la evidencia es "Ud. recibió un resultado de PCR positivo".

Como nota importante: ¿significa que los números del MINSAL están todos malos, y que solo el 16% de las personas reportadas están hoy realmente contagiados? La verdad no es ese el caso, pues por como se han dado las cosas, las personas que están concurriendo a realizarse exámenes PCR son quienes o ya presentan síntomas y concurren a un centro asistencial, o bien personas que son "contactos cercanos" de personas ya confirmadas como contagiadas (o con síntomas), y por lo tanto es muy probable que un PCR positivo en este escenario sí significa que la persona está contagiada. Pueden haber aún casos de falsos positivos, pero son mucho menos probables que lo indicado en este análisis de pruebas "masivas y aleatorias".

ACTUALIZACIÓN: Gracias a mi amigo Claudio @scalpol por apuntar a otro detalle problemático. El análisis arriba se enfoca en el problema de los "falsos positivos", pero casi no menciono el problema de los "falsos negativos", es decir, personas que sí están contagiadas pero reciben un PCR negativo (error tipo I). 
Si bien en general la prueba de PCR tiene una sensibilidad del 90%, depende mucho del día en que se tome la muestra, pues todo depende de la detección del ARN de virus en la persona muestreada, que depende críticamente del día de la infección. Así hay estudios recientes (13 de mayo) que muestran que la PCR tomada el mismo día de la infección tiene un ¡100% de falso negativo!; en la medida que pasan los días (y el virus se multiplica en el cuerpo de la persona infectada), la tasa de falso negativo cae al 4 día a un 67% (aún altísimo), y en el día donde aparecen los síntomas la tasa de falso negativo es del 38% (de 10 infectados muestreados en día en que aparecen los síntomas, casi 4 darán negativo). 
El peligro de lo anterior es que dado que la decisión de aplicar o levantar cuarentenas en Chile se está tomando en la base de la cantidad de infectados detectados, el tomar prematuramente exámenes (antes de que la persona tenga síntomas) puede sub-representar la cantidad real de infectados en forma dramática, llevando a posibles decisiones equivocadas. 
Pero, todo el análisis respecto de esto sería otro post completo. Para otro día.

Fuentes:

sábado, abril 04, 2020

Dimensiones humanas

Quién era Charles Mason, el líder de la secta que mató a 7 ...
El amigo Charles Manson
Un amigo me preguntó ¿porqué gasto tanta energía en "desacreditar todo lo religioso, lo paranormal o lo que no se ajuste a la lógica"?

La respuesta es simple: me apasiona la verdad, y rechazo apasionadamente todo aquello que se basa en dogmas indemostrados, o argumentos de autoridad pero sin evidencia suficiente en el mundo real.

Pero alguien me hizo una pregunta más sutíl: "¿Acaso el ser espiritual no es una dimensión de lo humano, y la religión una expresión de esa dimensión?". En otras palabras, ¿para qué desacreditar algo tan importante y valioso para el ser humano?

Bueno, de partida depende como se defina "espiritual", o que alguien lo sea. ¡No hay definiciones siquiera claras de qué realmente significa!

La RAE lo define como "Perteneciente o relativo al espíritu", cosa bastante vaporosa porque nadie ha jamás demostrado que el espíritu exista; otra acepción indica "Dicho de una persona: muy sensible y poco interesada por lo material". Eso está super bien, pero para ser sensible y desinteresado por lo material no se necesitan de religiones, ni servirle a una tampoco...

Pero hay otro problema. Aún asumiendo que lo espiritual, como sea que se define, es efectivamente una importante dimensión humana ¿debemos entonces dejar a las religiones tranquilas e incuestionadas?

Tomemos un ejemplo diferente. Supongo que se puede acordar con cierta facilidad que los seres humanos tenemos una "dimensión social": necesitamos relacionarnos con otros seres humanos, tener aprobación y recibir el cariño de otros.

Dada esa necesidad "social" totalmente real, ¿qué opinan del siguiente experimento mental?

Supongamos que hay un chico en un barrio que es muy muy pero muy carismático, al punto de ser un verdadero líder. Es tan carismático que la mayoría de los niños y niñas del barrio lo buscan, para compartir con él, jugar con él, tener su aprobación y así ser parte de su club.

Este chico líder hace sentir a sus amigos, miembros de su club, muy felices, por lo que él y su club llenan claramente una importante dimensión humana: la social. El club es, entonces, una expresión de esa dimensión.

¿Ve algún problema? Yo ninguno, este club juvenil es solo el reflejo de una dimensión muy humana ¿verdad? ¿Deberíamos criticar a este club de amigos? ¿Deberíamos desacreditarlo? Sería inhumano hacerlo, ¿verdad?

Pero, supongamos que ahora miramos con más atención como funciona este club liderada por el carismático joven. Y comenzamos a ver que para pertenecer al club el líder les exige muchas cosas:
  • Los miembros tienen que llevarle sus mejores juguetes y dárselos al líder;
  • Si tienen mesada o algún ingreso, tienen que entregar el 10% al club, dinero que en la práctica queda principalmente para uso personal del líder;
  • Si alguien quiere ser parte del club, tiene que aceptar obedecer sin cuestionar sus reglas, ordenadas, sin sorpresa, por el líder;
  • El líder ordena a los miembros del club a qué deben jugar, cuándo deben jugar y cómo deben jugar, y cualquiera que no obedezca puede ser expulsado del club;
  • Si alguien no pertenece al club, o es expulsado de él, el líder ordena que debe ser aislado socialmente: los miembros del club no pueden jugar con él, ni en público ni en privado;
  • El líder, ante rebeldes o cuestionadores, puede imponer castigos incluso físicos;
  • Respecto de las chicas o chicos más guapos del club, el joven líder suele buscar verlo en privado, donde realiza acciones que violan la intimidad de sus amigos, toqueteándolos o abusándolos, cosa que los miembros aceptan forzadamente porque, al fin y al cabo, él es el líder, y ninguno de sus otros amigos le creerían que él hizo tan malvada cosa, por lo que es mejor callar y seguir siendo miembro del club, a costa de seguir soportando el abuso...
  • Y así un largo etc.

Vuelvo a preguntar ¿Parece ahora este club, y las acciones de su líder, inocuas y positivas?

¿Deberíamos encogernos de hombros y tolerar tal tipo de club, y la relación que impone a sus miembros, solo porque llena una importante dimensión humana?

Bueno, si llegaron a esta parte de la lectura, les recomiendo mentalmente reemplazar en el experimento mental "CLUB" por "RELIGIÓN", "SOCIAL" por "ESPIRITUAL" y ahora reevalue sus propias ideas...

Mi propia respuesta es esta:

Aún si los humanos podamos tener una pulsión real por lo "espiritual", como sea que se defina, el que todas las religiones llenen ese espacio con afirmaciones no demostradas es, por decir lo menos, problematico.

Pero dado que esas mismas religiones, en base a esas afirmaciones no demostradas, imponen dogmas a grandes segmentos de la población, controlando sus acciones, incluso a nivel de coartar los derechos humanos de sus creyentes, dictando lo que pueden o no hacer, en qué deben o no gastar sus recursos (muchas veces escasos), y peor aún, quedándose con esos escasos recursos para financiar una vida de opulencia, lujos y comodidades para los jerarcas de la religión, es directamente INMORAL, INTRUSIVO y ABUSIVO.

Por ello, como dije, me opongo a todo lo que sea falso, no demostrado o falaz, y con mayor razón con las cosas que tienen además un impacto tan negativo en la humanidad, con tal de llenar una espiritualidad de forma dudosa... como lo hacen todas las religiones conocidas.

Y si encuentre que exagero, piense en todas aquellas personas que, en plena epidemia de covid 19, en vez de hacer caso a las autoridades sanitarias y quedarse en casa o respetando el "aislamiento social", prefieren seguir llendo a su "club", reuniéndose en cantidades masivas de personas vulnerando toda recomendación, y con ello arriesgándose a contagiarse ellos mismos y a la comunidad que los rodea.